Mostrando entradas con la etiqueta propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

SOPA: algunas claves

Con motivo de la SOPA Strike, enlazo algunos artículos y vídeos que explican en qué consiste la Stop Online Piracy Act y cuáles serían los principales perjuicios que conllevaría su aprobación:



¿Qué es y cómo funciona la Ley SOPA?, en términos simples y sencillos (ALT1040)

The Stop Online Piracy Act: A Blacklist by Any Other Name Is Still a Blacklist (EFF)

Before Solving a Problem, Make Sure You've Got the Right Problem (Tim O'Reilly)
"There's no question in my mind that piracy exists, that people around the world are enjoying creative content without paying for it, and even that some criminals are profiting by redistributing it. But is there actual economic harm?
In my experience at O'Reilly, the losses due to piracy are far outweighed by the benefits of the free flow of information, which makes the world richer, and develops new markets for legitimate content. Most of the people who are downloading unauthorized copies of O'Reilly books would never have paid us for them anyway; meanwhile, hundreds of thousands of others are buying content from us, many of them in countries that we were never able to do business with when our products were not available in digital form. [...] British publishers could have come to America in the 19th century; they chose not to, and as a result, we grew our own indigenous publishing industry, which relied at first, in no small part, on pirating British and European works."

#SOPA: por qué no sirve saltarse las restricciones (Nación Red)
" [...] en caso de aprobarse la SOPA, los programadores de las extensiones MAFIAAFire, DeSOPA, e incluso BoycottSOPA (que no cambia de DNS si no que te dice quién apoya la nueva ley), The PirateBay Dancing o similares serán convertidos en criminales.Pero no sólo ellos. También los programadores de software para proxies, redes privadas virtuales y cualquier tipo de anonimizador o enmascarador como puede ser Tor, así como los proveedores de dichos servicios, que aún cuando no se puedan cerrar sus webs, si que se puede ordenar el bloqueo de los medios de pago, provocando así su ruina económica y obligandoles a cerrar."

What is SOPA and how does it work? (The Verge)
"There's no such balance of interests for the payment processors or ad networks under SOPA or PIPA: they simply have to block their accounts within five days of getting a letter, unless their accused customer writes back with a letter promising to come to a US court .[...] Oh, but it gets worse. Much worse. SOPA section 105 offers legal immunity to ISPs that independently block websites that host illegally copied material without any prompting from the government. That's a major conflict of interest for a huge ISP like Comcast, which also owns NBC — there would be nothing stopping Comcast from blocking a foreign video service that competes with NBC if it could claim it had a "reasonable belief" it was "dedicated to the theft of US property." And indeed, Comcast is among the companies that support SOPA.
Now, you may have noticed that while all these rules are totally insane, they're all at least theoretically restricted to foreign sites — defined by SOPA as sites with servers located outside the US. That's important to know: at its simplest level, SOPA is a kneejerk reaction to the fundamental nature of the internet, which was explicitly designed to ignore outmoded and inconvenient concepts like the continuing existence of the United States. Because US copyright holders generally can't drag a foreign web site into US courts to get them to stop stealing and distributing their work, SOPA allows them to go after the ISPs, ad networks, and payment processors that are in the United States. It is a law borne of the blind logic of revenge: the movie studios can't punish the real pirates, so they are attacking the network instead"

What is Wrong with SOPA? (Open Culture)

How SOPA Will Be (Ab)Used (Techdirt)
"They will effectively control which foreign domains the Justice Department chooses to block directly, and shop around for friendly judges amenable to rubber-stamping orders in civil litigation that require payment providers and ad networks to cut off disfavored sites. The likely targets are their competitors, whether the copyright claims are valid or not. Sites like YouTube that provide entertaining user-generated videos are one less reason to pony up for the next lackluster Adam Sandler movie. Sites that give musicians a way to gain exposure to fans and market their albums without giving a cut to the increasingly redundant middleman threaten to make the labels obsolete. And if open platforms invariably end up hosting some infringing content uploaded by users? Well, that's as good a pretext as any for shutting down the competition."

Edito: La selección de Juan Varela es bastante más completa y su texto muy recomendable:
"Este blog tiene actualmente 388 artículos bloqueados por la Digital Millennium Copyright Act (DMCA). Google los ha retirado para no sufrir el castigo de esa ley de defensa del copyright. [...] Quienes soy lectores del blog sabéis de sobra que aquí no hay enlaces comerciales ni material que viole ningún derecho de autor o comercial. ¿Cuál es el pecado de esos 388 artículos? Enlazar sitios sospechosos, entendiendo por tales sólo los que pueda alojar la mente de un paranoico, reproducir algún vídeo de YouTube o citar marcas comerciales sin permiso.
De la libertad de información y opinión y el derecho de cita, ni las autoridades norteamericanas ni Google (de rodillas débiles ante el abuso) quieren saber nada. Los defiendo con argumentos y las leyes españolas y europeas que garantizan los derechos citados. Por ahora, sordo Google, sorda la justicia norteamericana.
Es un ejemplo sencillo de todo lo que puede empeorar si las leyes Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect Intellectual Property Act (PIPA) son aprobadas."

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Cultura libre?

[...] Unfortunately, The Free Software Foundation does not extend “Freedom to Tinker” to Culture:
Cultural works released by the Free Software Foundation come with “No Derivatives” restrictions. They rationalize it here: Works that express someone's opinion—memoirs, editorials, and so on—serve a fundamentally different purpose than works for practical use like software and documentation. Because of this, we expect them to provide recipients with a different set of permissions (notice how users are now called "recipients," and their Freedoms are now called "permissions" --NP): just the permission to copy and distribute the work verbatim. (link)
The problem with this is that it is dead wrong. You do not know what purposes your works might serve others. You do not know how works might be found “practical” by others. To claim to understand the limits of “utility” of cultural works betrays an irrational bias toward software and against all other creative work. It is anti-Art, valuing software above the rest of culture. It says coders alone are entitled to Freedom, but everyone else can suck it. Use of -ND restrictions is an unjustifiable infringement on the freedom of others.

[...] Some filmmakers are beginning to think the term “Free Culture” is cool, but they still want to restrict others' freedom and impose commercial monopolies on their works. The book Free Culture by Lawrence Lessig its itself not Free culture, but it is widely looked up to. It sets an unfortunate and confusing example with its Non-Commercial license. It illustrates the absence of guiding principles in the Free Culture movement. 
I have spoken to many artists who insist there's “no real difference” between Non-Commercial licenses and Free alternatives. Yet these differences are well known and unacceptable in Free Software, for good reason. Calling Non-Commercial restrictions “Free Culture” neuters what could be an effective movement, if it only had principles.

[...] I want Free Software people to take Culture seriously. I want a Free Culture movement guided by principles of Freedom, just as the Free Software movement is guided by principles of Freedom. I want a name I can use that means something – the phrase “Free Culture” is increasingly meaningless, as it is often applied to unFree practices, and is also the name of a famous book that is itself encumbered with Non-Commercial restrictions.
[...] There is little reward to help your neighbor, when you are guaranteed to lose money doing so. “Free Culture” with non-Commercial restrictions will remain a hobby for those with a surplus of time and labor, and those who only accept money from monopolists.

I want commerce without monopolies. I want people to understand the difference.

Why are the Freedoms guaranteed for Free Software not guaranteed for Free Culture?, por Nina Paley.

vía @pjorge

lunes, 2 de mayo de 2011

Neen

Se habla a menudo de Neen como de un movimiento artístico, pero se trata más bien una actitud, de una postura a medio camino entre el cinismo de Warhol y la irreverencia dadá... si es que se puede concretar algo en esa peculiar encrucijada.

Y es que Miltos Manetas presentó Neen allá por el año 2000 en la galería Gagosian, tras haber solicitado a Lexicon Branding un nombre adecuado para describir un nuevo "género" artístico vinculado a la estética de la web y los videjuegos, un tipo muy específico de net art cuya formulación se enunciaría a partir de su propia (imprevisible) práctica.

El movimiento tiene mucho de autoparódico, de tomadura de pelo, incluso, y de una deliberada ambigüedad que podría ser entendida como la teatralización de la crítica teatralizada, por decirlo de algún modo. Una invitación, tal vez, a considerar la imposibilidad de discernir entre espectáculo y realidad.

Neen no es un colectivo, sino un nuevo enfoque o al menos un intento de hallar una manera de existir en esta Sociedad del Espectáculo. Las alternativas con las que contábamos hasta ayer para escapar de las trampas del Espectáculo hoy ya no son válidas. Ahora, el Espectáculo ha adoptado una nueva versión, una especie de videojuego social y cruel en el que tu mera existencia te convierte en participante, quieras o no. En la actualidad, dado que la diferencia entre ser productor o consumidor de contenidos sólo depende de la propia decisión de producir contenidos o no, somos como píxeles que pueden tener valor 1 ó 0; en cualquier caso, somos parte integrante de la Pantalla del Espectáculo, al colaborar en la creación de sus imágenes. Es como con el concepto de Arte: creo que hoy en día cualquier persona con un ordenador es un Artista. La cuestión es: ¿cómo nos relacionamos con todo eso, qué cosas nos siguen gustando considerándolas en cierto modo personales, y qué cosas no son más que negocio del Espectáculo?
Sin embargo, no hay que pensar que los Neenstars son unos bichos raros que sólo piensan en no ser manipulados por el Espectáculo; jugamos a ese juego tan bien como podemos... al fin y al cabo el Espectáculo es dulce, ¿por qué rechazarlo? Con Neen, sin embargo, intentamos mantener un cierto control sobre la ficción. Está bien ser un actor, pero también es importante saber cuándo va a empezar el rodaje.
Entrevista a Miltos Manetas (2005)

... “Contemporary Art”, the Art of the Past Century, was based mostly on the following principle: “if you put something in an empty room, it seems strange and significant”. A variation of that was: “if you take something out of its context, it seems strange and significant”. Another was: “if you change the scale of something, it will seem strange and significant,” and a last one: “if you multiply something, it also becomes strange and significant”. 
But after 80 years of different combinations for any kinds of objects inside the hopelessly empty spaces of our art institutions, nothing seems really interesting. We see clearly now, that the supposed “art” is simply a bunch of trash, just some products bought in a mall. 
Outside of the Internet there’s no glory. Non-Internet artists are freelance employees of other employees (the curators of the exhibitions). Institutions bestow curators with confidence and power. [...] Exhibitions are identity-control tests. They are not creating anything new, they are just sampling stories. [...] The Art World is relaxed and open to anything just because it knows that nothing peculiar will ever happen. Even if the gallery is left empty, the public will search for the label with the name of the artist who did the “work” and they will find satisfaction in one way or another. Beds, balloons and chickens: real Space has lost its emptiness. But on the Internet, where space is created by software and random imagination, an empty webpage is really empty. People and Web Entities (“Angels”) can still invent unpredictable objects to put there.
"Websites Are The Art Of Our Times" (2002-2004). Miltos Manetas

jueves, 10 de febrero de 2011

Luces y sombras de Google Art Project

Por lo que he podido leer y escuchar en los últimos días, parece que sólo existen dos tipos de reacciones ante el Art Project de Google: entusiasmo o aversión. Unos han tirado de grandilocuencia para hablar de una herramienta de alcance ilimitado; otros, por el contrario, han visto en el proyecto la consagración del museo como inerte "contenedor-de-lo-artístico". Ninguna de estas opiniones es fruto de la casualidad...

Admitámoslo, el primer contacto con Art Project es realmente positivo: su interfaz tiene el sello de Google; la navegación es rápida y sencilla; el listado de museos, incuestionable; la calidad de las reproducciones (y la facilidad con que podemos explorarlas, algo esencial), simplemente increíble. No se pueden discutir sus enormes posibilidades a nivel de docencia e investigación. Por eso me sorprenden algunos comentarios, resultantes, entiendo, de una lectura contemporánea de obras de hace siglos. Me refiero, por ejemplo, a algunas ideas del por otra parte interesante análisis de Pau Waelder, quien critica la "hipérbole de los gigapíxeles" y se pregunta "por qué necesitamos ver los poros de los lienzos de las grandes obras". Hay una razón, y es que hubo un tiempo en que "pincelada", "materia", "línea" y conceptos similares revestían una importancia capital en la concepción pictórica. No se puede entender (ni explicar, ni en ocasiones datar o atribuir) una parte significativa de la pintura desde el Renacimiento hasta nuestros días sin atender a ese zoom extremo que Waelder, parafraseando a Baudrillard, tilda de "obsceno".

En este sentido, muchos profesores y especialistas estarán bendiciendo la aparición de Art Project y la facilidad con que, en lo sucesivo, podrán llegar al aula, abrir su "álbum" y hacer visible, literalmente, la importancia de los matices. Aprovecho para recordar que hay gente que sigue recibiendo clases de Historia del Arte a través de diapositivas, y que hasta hace apenas unas décadas el grueso de la licenciatura correspondiente se impartía a través de fotografías en blanco y negro. Definitivamente, no creo que podamos reprocharle a Google este alarde técnico que, por otro lado, deja en evidencia experimentos previos como Haltadefinizione.

Dicho esto, cierro el capítulo de halagos y me centro en lo escabroso del proyecto:

1. La aplicación de la tecnología Street View a las salas de los museos es un desastre. Todos mis paseos por el MoMA, el Thyssen o la Frick Collection han terminado en el mismo punto: los años 90. Me he reencontrado conmigo mismo intentando traspasar paredes, ofuscándome porque algunas estancias sólo podían ser vistas "desde lejos" y maldiciendo la "calidad" de la reproducción de los lienzos que no han sido sometidos a un titánico proceso de digitalización.

Humo, en suma. Sobre todo considerando que todo el proyecto gira en torno al concepto idealizado de "visita virtual".

2. Hay una cuestión especialmente controvertida en el F.A.Q. de Art Project:
Are the images on the Art Project site copyright protected?
The high resolution imagery of artworks featured on the art project site are owned by the museums, and these images may be subject to copyright laws around the world. The Street View imagery is owned by Google. All of the imagery on this site is provided for the sole purpose of enabling you to use and enjoy the benefit of the art project site, in the manner permitted by Google’s Terms of Service.
The normal Google Terms of Service apply to your use of the entire site.
Habéis leído bien: Google (con el inestimable apoyo de los museos implicados) ha decidido "blindar" (copyright mediante) el contenido de la web en su totalidad. No puedo concebir nada más absurdo que impedir la libre circulación y utilización de reproducciones de cuadros de hace trescientos años... Bueno, sí, sustituir, en la vista genérica de las diferentes salas, las imágenes protegidas por derechos de autor por manchas... Huelgan comentarios.

3. Art Project reproduce los vicios de las grandes instituciones museísticas; impone una visión cuantitativa del arte y se entrega incondicionalmente al principio de autoridad. Se trata de un sistema cerrado que anula toda posibilidad de diálogo o reelaboración. Puedes crear tu propio álbum / colección, es cierto, pero la opción sabe a poco y se antoja una versión descafeinada de lo que el sistema podría dar de sí. El hecho de que ni siquiera se haya previsto la posibilidad de comparar directamente dos obras es sintomático. Parece que se ha optado por "simplificar" la experiencia: una obra, un discurso.

Difícil de entender, por otro lado, la excesiva dependencia del soporte textual en un escenario, el digital, que ofrece la posibilidad de establecer amplios contextos e interrelaciones visuales. ¿Por qué plegarse a las limitaciones que imponen el espacio físico y los soportes convencionales? Se podrían plantear lecturas e itinerarios transversales, enlazar e incorporar contenidos externos, articular debates en torno a las obras expuestas y definir, por qué no, múltiples espacios comisariados colectivamente en función de diferentes temáticas y perspectivas.

El problema es seguir apelando obstinadamente a un concepto místico del encuentro-con el arte y a su interpretación unívoca. A la hora de definir una esfera cultural genuinamente pública, creo que es conveniente hablar de plataformas y procesos; de generar y distribuir, por oposición a custodiar y publicitar.

En compteuredit recomiendan mirar hacia modelos como el de Wikimedia Commons. Un proyecto más específico es Smarthistory, que hasta ahora es sólo un esbozo de lo mucho que se puede hacer para promover la producción abierta de contenidos en torno al patrimonio histórico-artístico. Es conveniente señalar, no obstante, la escasa participación en la red de investigadores dedicados al arte pre-contemporáneo (restringida, además, al ámbito académico, mayoritariamente norteamericano). Una breve búsqueda en Quora o en ciertas bibliotecas digitales arroja un balance desolador en este sentido.

Con tanto camino por recorrer, en cualquier caso, (casi) toda aportación es bienvenida.

domingo, 17 de octubre de 2010

Hacia una lectura abierta e interconectada

El presidente del grupo Planeta, José Manuel Lara, está realmente preocupado por el futuro del libro: "no se ha pillado ni una sola web de las que permiten descargas ilegales; no puede ser; necesitamos ya una legislación contra la piratería en la red efectiva y acorde con el siglo XXI si no queremos que le pase al libro lo del disco".

Leyendo sus declaraciones, es fácil entender que lo que le preocupa no es el futuro, sino el pasado del libro; y lo que es peor, del libro como tal, en tanto que soporte físico. Pide una legislación acorde con el siglo XXI, pero no habla de una industria en consonancia. Queda claro que a los editores les preocupa más defender un modelo de negocio obsoleto que abrir nuevos mercados. Menos mal que la venta de ebooks crece de manera espectacular, y no sólo en América, pese a la lamentable oferta existente.

Lo importante es que la gente lea, cuanto más mejor, el soporte o las condiciones son irrelevantes. Si la demanda de contenidos crece, la industria tiene en su mano rentabilizar esta tendencia; si hasta ahora no lo ha hecho, no puede culpar a la piratería de su incapacidad, tal vez el DRM, la falta de estándares sólidos y un sistema de distribución desastroso tienen buena parte de la culpa.

El libro electrónico está en pañales. En los próximos años seremos testigos de una importante evolución a nivel de hardware (comenzando por tecnologías como Mirasol, de Qualcomm), pero sobre todo de la reformulación de nuestra experiencia como lectores interconectados.  El sistema Popular Highlights, de Amazon, es un primer paso: si muchos diferentes lectores resaltan una determinada frase o párrafo del libro que estás leyendo, tú lo verás marcado. Como es lógico, la función puede ser deshabilitada, por si queremos preservar la forma original del libro, pero a nadie se le escapa que el sistema prefigura posibilidades realmente interesantes.

En el pasado, compartir impresiones sobre nuestras lecturas no era tarea sencilla, salvo quizás en aquellos lugares en que se concentraba el acceso de la información: comunidades universitarias, grandes ciudades con numerosos clubes y asociaciones de lectura, entornos profesionales... Y ni siquiera estos contextos garantizaban la participación en un intercambio fluido de información.

Ahora no es difícil imaginar una red social organizada en función de lo que leemos. Podemos pensar en libros en los que sea posible difundir nuestros comentarios, identificar a los usuarios cuyas anotaciones queramos conocer, filtrarlas en función de nuestros intereses o ampliar las referencias de los textos originales con enlaces a contenidos que el autor no haya considerado. Pensemos, por ejemplo, en las infinitas posibilidades de este tipo de recursos a nivel educativo.

Estas aplicaciones u otras similares serán desarrolladas, antes o después, con el concurso de las editoriales o frente a su desaprobación. En sus manos está el sumarse y participar de este nuevo escenario o contentarse con languidecer entre protestas.

viernes, 8 de octubre de 2010

Una acción contraproducente

Lo he intentado, pero no hablar del ataque DDOS a las webs de la SGAE y el Ministerio de Cultura me ha resultado absolutamente imposible.

Obviemos las cuestiones técnicas, detalladas en el enlace superior o en este otro. El debate se centra en dirimir la legitimidad de la acción y en saber si este tipo de ciberprotestas son la opción más adecuada para que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con la actuación de diferentes organizaciones públicas o privadas.

Son muchos quienes defienden la conveniencia de estas prácticas, empezando por Enrique Dans, referencia en estas lides. Mi opinión, sin embargo, es que el análisis de Antonio Ortiz es mucho más interesante, y tristemente más certero: este tipo de ataques beneficia, única y exclusivamente, a aquellos grupos y lobbies que presionan para introducir legislaciones restrictivas en el ciberespacio, esto es, para controlar Internet en el sentido más amplio -y temible- de la expresión.

Mucho ruido y pocas nueces, pues. Seamos sinceros, se ha generado una expectación mediática desproporcionada, para nada acorde con el alcance de una acción que no menoscabará las ambiciones de la SGAE, que no aumentará su descrédito y que no evitará que se siga avanzando en la aprobación de medidas que socavarán la libertad y la neutralidad de la red.

Lawrence Lessig, "padre" de Creative Commons, comprendió esto con claridad en su célebre El código 2.0, en el que ya alertaba sobre el interés del poder público y privado en disponer de argumentos para aprobar una regulación severa de la red y, en consecuencia, cercenar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

Mitificar la capacidad de la red para generar actitudes de oposición a los designios de los grandes poderes es, a largo plazo, contraproducente. Llevamos años amaneciendo con titulares acerca del hackeo webs de servicios de inteligencia y gobiernos de todo el mundo. En muchas ocasiones, se atribuye la autoría de estas acciones a jóvenes que actúan de manera aislada; es entonces cuando nuestro amor por la épica sale a relucir, y creemos vislumbrar los poderes salvíficos de Internet al otro lado de estas hazañas. No obstante, la vieja concepción de Critical Art Ensemble de la desobediencia civil electrónica sigue pareciendo más lúcida; y las acciones que tienen más repercusión a nivel mediático que a nivel estructural siguen siendo, en gran medida, humo.

No quiero que ser malinterpretado. Es extraordinariamente importante que exista un espacio público como tal, un escenario de debate, de disensión, de actuación; es fundamental la intervención ciudadana, independientemente de su signo, y apostar por generar una cultura y unas estructuras verdaderamente democráticas, en las que la defensa de la libertad de expresión y la oposición a los intereses de aquellos que pretendan transgredirlas sean prioritarias. Internet es un escenario privilegiado para construir este escenario, como lo es para favorecer el acceso a los procomunes, pero es importante acertar con la tecla, saber en qué dirección apuntar para no convertir buenas intenciones en acciones contraproducentes y destructivas. Canalizando adecuadamente la ingente cantidad de creatividad que circula por la red, (casi) todo es posible. Hay muchas otras formas de hacer las cosas.

martes, 5 de octubre de 2010

Las miserias del ebook

Que el papel está condenado a desaparecer es un secreto a voces. Y no sólo porque así lo haya dejado entrever hasta el editor del New York Times, Arthur Sulzberger Jr, sino porque, en la era digital, se ha convertido en un soporte claramente inapropiado para distribuir la información.

Algunos apelan a la tradición para mantener con vida "el tacto y el aroma" del papel, convertido en una suerte de fetiche; yo, por mi parte, he renunciado con mucho gusto a deslomarme cargando tomos de tamaño enciclopédico. Para los que nos dedicamos -con mayor o menor fortuna- a la investigación, no tengo conocimiento de nada más cómodo que un ereader, con pantalla táctil, para tomar y exportar notas, o para revisar citas e ideas previamente anotadas en cuestión de segundos. Poder corregir un artículo -¡o la propia tesis!-, a mano, en un dispositivo de apenas doscientos gramos y desde la butaca del autobús, no tiene precio. 

En efecto, las bondades de la tinta electrónica son ilimitadas, y las tablets se perfilan como la próxima gran revolución (¿he dicho "próxima"? las cifras de ventas del iPAD asustan). Sin embargo, hay algo más fascinante que esta violenta transformación en nuestros hábitos de consumo de información: la ceguera de la industria editorial.

Adquirir un ebook es algo bastante más difícil de lo que parece. En España, la plataforma que debería haber constituido una gran referencia ha desembocado en una calamidad llamada Libranda, que conserva todos los viejos vicios editoriales al tiempo que introduce todas las limitaciones de los formatos propietarios. Es el reflejo de un sistema tan extendido como ineficaz: en lugar de hacerle la vida más fácil a los usuarios, les pone trabas

Fuera de aquí, la cosa está mejor, pero con matices. Sí, el Kindle de Amazon ha convertido la adquisición y lectura de un ebook en algo tan natural como la vida misma, pero no ha acabado con una política de precios irracional, ni con las absurdas limitaciones de utilización y formatos.

Sin embargo, lo realmente preocupante, a día de hoy y a nivel global, es la pobreza del catálogo de ebooks disponibles. Clásicos y best-sellers no faltan, es cierto, pero si pretendes acceder a algo mínimamente específico lo llevas claro... Pongamos, por ejemplo, que estás interesado en comprar algún libro de Gombrich, o de Panofsky, dos de los mayores historiadores del arte del siglo XX: una pequeña búsqueda en Amazon y... te da la risa.

Vale, asumamos la marginación a la que nos vemos abocados los historiadores y busquemos otras referencias. David Harvey es un eminente geógrafo, pero no sale mejor parado; Manuel Castells, un reputado sociólogo, tampoco luce en las tiendas de ebooks; Popper -sí, el filósofo- puede presumir de un extenso catálogo, al igual que Krugman, Nobel de Economía hace un par de años. En ambos casos, no obstante, se da la paradoja de que resulta más barato adquirir la edición en papel que la electrónica. No sé vosotros, pero a mí me parece un fracaso, con todas las letras.

¿Y la literatura? Ciertamente, no sale mejor parada, más bien al contrario. 

Una de las grandes ventajas de adquirir un ereader es que puedes dotarlo de una biblioteca de grandes clásicos  en cuestión de segundos y sin coste alguno. Esto es así porque, afortunadamente, los paladines de los derechos de autor no tienen, muy a su pesar, derecho de pernada con el siglo XIX, por ejemplo.  Ahora bien, el problema surge cuando algún incauto lector exige, además de un buen libro, una buena traducción; en ese momento, la cosa se complica... Descargar, por ejemplo, El Conde de Montecristo en su ordenador no le será difícil, pero una breve comparación entre la primera página del original y la de la traducción al castellano que circula por la red resultará descorazonadora. 

Concedamos que no puede exigir sin haber pagado, perfecto, ¿qué pasa si paga? Sorprendentemente, más de lo mismo: en España no encontramos una sola tienda online que distribuya una edición digna de la obra en cuestión, mientras que en Amazon nos venden una versión de la que no sabemos prácticamente nada: ni traducción, ni fecha, ni número de páginas...

No es de extrañar que la mayoría de españoles siga prefiriendo el móvil al ereader a la hora de leer. Y es que la prensa -ámbito en que un ereader, de momento, no puede competir con un móvil o una tablet- sí se está desplazando claramente hacia los formatos digitales, mientras que los libros de divulgación y las novelas "de toda la vida", hábitat natural de los lectores electrónicos, se están quedando estancadas en el mundo analógico.

Todo está preparado, pues, para abandonar el papel y abrazar las innumerables ventajas de la edición digital. Sin embargo, es fundamental, por el bien de la industria del libro y por el nuestro propio, que alguien comience a tomarse en serio los nuevos formatos y un renovado modo de acceder a la información, que merece -requiere-  propuestas de calidad. Somos muchos los que preferiríamos pagar por buenos contenidos -un precio razonable, huelga decirlo- a disponer, gratuitamente, de sucedáneos descafeinados. Los lectores de ebooks son herramientas excepcionales, pero su función principal es facilitar el acceso a los recursos, no su producción. 

Como de costumbre, por cierto, los términos "Humanidades" y "carestía" se dan la mano, cuando antropólogos, historiadores, filósofos o lingüistas deberíamos ser los primeros interesados en producir y distribuir contenidos para los nuevos soportes digitales.

Es necesario un cambio de mentalidad en una industria anclada en el pasado, y lo peor es que no se vislumbra ninguna reacción positiva a corto plazo.